Cursos, ciclos, conferencias, talleres, videoforum

Contactar en el correo revistaslovo@gmail.com

martes, 22 de marzo de 2016

El amor en el Quijote

Don Quijote y Sancho: amistad

Dulcinea: enamoramiento, amor platónico

Marcela: libertad para no casarse

Basilio y Quiteria: libertad para elegir

Don Luis y doña Clara: los padres y el matrimonio de los hijos

Cardenio y Luscinda; Fernando y Dorotea: amor y compromiso

El curioso impertinente: la experimentación en el amor

El cautivo: amor y religión

Don Quijote lector: amor a los libros

Rucio de Sancho: amor a los animales

El cura, el barbero y Sansón Carrasco: relaciones de vecindad

Ama y sobrina: los parientes

Galeotes: amor y justicia

Andrés: amor a los pobres




El amor en la literatura

Título del tema
o apartado
Autor
Obra
Personajes
Texto para leer y comentar
“Nunca te di palabra de esposo”
Virgilio
Eneida
Dido y Eneas
Libro IV
“Me fizo gana la fruta temprana”

Marqués de Santillana
Serranillas
Poeta y serranas
10 serranillas
“Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo”

Fernando de Rojas
Celestina
Calixto y Melibea
Acto I
“Allí te di la mano”

San Juan de la Cruz
Cántico espiritual
Esposa y esposo
Cántico espiritual
“El verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso”
Cervantes
Quijote
Marcela y Grisóstomo
I, 14
“no es cordura ponerse / a peligro de romperse / lo que no puede soldarse”
Cervantes
Quijote
Anselmo, Lotario y Camila
I, 33-35
“La de la propia mujer no es mercaduría que una vez comprada se vuelve o se trueca o cambia”
Cervantes
Quijote
Basilio, Quiteria y don Quijote
II, 20-21
“Los dos estaban delgados y pálidos, pero en aquellos rostros ajados brillaba el alba de una nueva vida, la aurora de una resurrección. El amor los resucitaba. El corazón de cada uno de ellos era un manantial de vida inagotable para el otro. Decidieron esperar con paciencia. Tenían que pasar siete años en Siberia”.
Dostoievsky
Crimen y castigo
Sonia y Raskolnikov
Epílogo


lunes, 21 de marzo de 2016

Curso de literatura comparada

temas
obras
autores



amor esponsal
Cantar de los cantares
Biblia

Cántico espiritual
San Juan de la Cruz
descenso a los infiernos
Odisea
Homero

Eneida
Virgilio

Divina comedia
Dante Alighieri

Quijote
Cervantes
destino y amor
Eneida
Virgilio

Dido y Eneas
Henry Purcell
abuso de poder
Antígona
Sófocles

Hamlet
Shakespeare

Rebelión en la granja
Orwell
amor impedido
Píramo y Tisbe
Ovidio


Góngora

Romeo y Julieta
Shakespeare
fábulas

Esopo, Fedro, Iriarte, Samaniego
literatura y cine
Desayuno en Tiffany's
Truman Capote

Desayuno con diamantes
Blake Edwards
sabiduría
El Conde Lucanor
Don Juan Manuel

Agudeza de ingenio
Gracián
libertad y destino
La vida es sueño
Calderón

Metamorfosis
Kafka
el hombre ante la muerte
Consuelo de la filosofía
Boecio

Una pena en observación
C. S. Lewis
mitos de ayer y hoy
Teogonía
Hesiodo

Nostalgia del absoluto
Steiner
metaliteratura
Seis personajes en busca de autor
Pirandello
monólogo-diálogo
Memorias del subsuelo
Dovstoievsky

Momo
Michel Ende
Naturaleza celeste y terrestre
Noche serena
Fray Luis de León

Cántico espiritual
San Juan de la Cruz




domingo, 20 de marzo de 2016

Curso de literatura española

Itinerario 1. San Isidoro de Sevilla: los eclesiásticos                  

Sala I: Isidoro de Sevilla. Raimundo de Toledo. Rodrigo
Jiménez de Rada.                                                                 
Sala II: Mester de clerecía: Berceo. Poema de Fernán González.
Libro de Alexandre.                                                                 
Sala III: Auto de los Reyes Magos.                                                  
Sala IV: Arcipreste de Hita.                                                    
Sala V: Arcipreste de Talavera.                                                
Sala VI: Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa.    
Sala VII: Fray Antonio de Guevara. Juan de Mariana.                 
Sala VIII: Sor Juana Inés de la Cruz. Tirso de Molina.
Calderón de la Barca.                                                             

Itinerario 2. Alfonso X el Sabio: los nobles                          
 
Sala I: Alfonso X el Sabio.                                                     
Sala II: Don Juan Manuel.                                                      
Sala III: Garcilaso.                                                               
Sala IV: Samaniego.                                                             

Itinerario 3. Nebrija y Vives: los humanistas                      
                                                          
Sala I: Nebrija. Vives.                                                           
Sala II: Juan de Mena.                                                          
Sala III: La Celestina.                                                           
Sala IV: Lazarillo de Tormes.                                                 
Sala V: Eugenio d’Ors.                                                          

Itinerario 4. Cervantes y Lope de Vega: autores in genere          

Sala I: Cervantes. Lope.                                                          
Sala II: Góngora. Quevedo.                                                   
Sala III: Moratín.                                                                         
Sala IV: Espronceda. Rosalía de Castro. Bécquer.                     
Sala V: Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez.                              
Sala VI: Unamuno. Antonio Machado.                                      
Sala VII: Lorca. Alberti. Cernuda. Pedro Salinas. Miguel Hernández.                                                                                 
Sala VIII: Pablo Neruda. Blas de Otero. Gil de Biedma. Jorge Luis Borges.    


                                                                      

sábado, 19 de marzo de 2016

Dialéctica de la lectura

1. La palabra, un sentido que viaja en un sonido dibujable. Lo prodigioso de las lenguas humanas es que asocian sentidos abstractos a sonidos (y a dibujos ordinariamente no simbólicos, si hay escritura). Esta unión convencional (porque no hay una única lengua) de lo visible a lo invisible no es explicable con categorías experimentales.

2. De la escritura a la lectura (y vuelta). La escritura y la escritura pueden entenderse en un contexto comunicativo. El lector no es solo pasivo: puede a su vez reenviar un mensaje a partir del recibido por el autor.

3. Diálogo y monólogo: Platón y Dostoievski. El diálogo platónico es icono de la transmisión cultural y del proceso de escritura-lectura. El monólogo de Dostoievski en Memorias del subsuelo contrapone el monólogo interior como otra de las principales formas de comunicación humana.

4. «Yo sé quién soy» ─dice don Quijote─: lectura e identidad. Los hombres se parecen a los libros que leen, según Erasmo. Los libros no son solo transeúntes, sino también inmanentes. Afectan a nuestra estructura mental, influyen en nuestro ser y nuestro obrar.

5. Lecturas de locura / lecturas de cordura. El Quijote es la gran novela sobre la lectura y la escritura. En el personaje Alonso / don Quijote se explora magistralmente el influjo de los libros en nuestro ser y nuestro obrar.

6. La Edad de Oro: lectura y política. La política suele basarse en una retórica que se extiende a un universo icónico. La lectura diacrónica puede contrapesar los abusos del poder.

7. «In lege eius meditatur die ac nocte». Lectura y religión.  La Biblia como palabra de Dios ha mediatizado las relaciones entre escritura y lectura; los libros se han dotado de una pluralidad de sentidos que ha ampliado exponencialmente la atmósfera del espíritu humano.